viernes, 17 de marzo de 2017

       Atractivos turísticos de Aguarico

 

Rio Tiputini
El rio Tiputini está atraviesa  las comunidades Kichwas: Boca de Tiputini, Yana Yacu, Patas Urcu y Llanchama, desemboca en el Río Napo a 10 minutos de la ciudad de Tiputini. Además forma parte de la Reserva de Biosfera Yasuni donde se pueden realizar diferentes actividades relacionadas al ecoturismo. Para acceder puede tomar una embarcación en Tiputini, tomando en cuenta las respectivas medidas de seguridad. Este río esta ubicado en la parroquia Tiputini.
Rio Cocaya
Se ubica a dos horas de la ciudad de Tiputini  e la comunidad Martinica en la parroquia Yasuní  a una hora de Nuevo Rocafuerte vía fluvial, forma parte de La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, situado entre las comunidades: Zancudo Cocha y Martinica, que abarca bosque nativos tropicales con exuberante flora y fauna como el famoso delfín rosado y gris, éste río desemboca en el Río Aguarico.
 Rio Yasuní
Se ubica en el corazón del Parque Nacional Yasuni, desemboca en el Río Napo a  cinco minutos de Nuevo Rocafuerte,  atraviesa la comunidad  de Kawymeno, se puede acceder vía fluvial para apreciar la naturaleza única en el mundo en su máxima expresión.
s comunidades del cantón Arajuno guardan en su extenso territorio una infinidad de paisajes, sitios turísticos y de aventura para disfrutar en familia. Áreas protegidas aptas para la investigación pero también para actividades turísticas como paseos en canoa, gastronomía típica, visitas a cascadas, caminatas por la selva o para hacer kayak. Ubicada a una hora y media de Puyo, en Pastaza, Arajuno aloja a varias comunidades kichwas donde se impulsa -entre todos sus habitantes- vivencias de turismo comunitario. Quienes habitan en estos poblados se esmeran en la organización de danzas tradicionales para los visitantes, en hablar de sus conocimientos y brindarles de su comida. La travesía se inicia antes de ingresar a Arajuno. Desde miradores naturales que bordean la carretera se puede observar la extensa y verde vegetación de la selva amazónica. La biodiversidad de esta localidad es uno de los principales atractivos para biólogos y estudiantes puesto que el 40% de la Reserva de Biósfera del Parque Nacional Yasuní se encuentra junto a este cantón. El recorrido continúa en el centro de una de las primeras comunidades, a la que se puede llegar en vehículo. Se trata de la comuna kichwa Shiwa Kucha donde viven 20 familias que ofrecen servicio de guianza por senderos ecológicos cerca de monos, venados, loros, tapires y otras especies. La población se levanta en las riberas del río Arajuno, cuyas aguas son propicias para la práctica del canotaje con el apoyo de los guías de la comunidad. Gregorio Calapucha, es uno de los coordinadores del proyecto de turismo comunitario de este sector que guarda 500 hectáreas de bosque primario. Conocer las plantas medicinales es otra de las opciones en este trayecto que puede durar hasta dos horas.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/arajuno-turismo-comunitario-pastaza-travesias.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
as comunidades del cantón Arajuno guardan en su extenso territorio una infinidad de paisajes, sitios turísticos y de aventura para disfrutar en familia. Áreas protegidas aptas para la investigación pero también para actividades turísticas como paseos en canoa, gastronomía típica, visitas a cascadas, caminatas por la selva o para hacer kayak. Ubicada a una hora y media de Puyo, en Pastaza, Arajuno aloja a varias comunidades kichwas donde se impulsa -entre todos sus habitantes- vivencias de turismo comunitario. Quienes habitan en estos poblados se esmeran en la organización de danzas tradicionales para los visitantes, en hablar de sus conocimientos y brindarles de su comida. La travesía se inicia antes de ingresar a Arajuno. Desde miradores naturales que bordean la carretera se puede observar la extensa y verde vegetación de la selva amazónica. La biodiversidad de esta localidad es uno de los principales atractivos para biólogos y estudiantes puesto que el 40% de la Reserva de Biósfera del Parque Nacional Yasuní se encuentra junto a este cantón. El recorrido continúa en el centro de una de las primeras comunidades, a la que se puede llegar en vehículo. Se trata de la comuna kichwa Shiwa Kucha donde viven 20 familias que ofrecen servicio de guianza por senderos ecológicos cerca de monos, venados, loros, tapires y otras especies. La población se levanta en las riberas del río Arajuno, cuyas aguas son propicias para la práctica del canotaje con el apoyo de los guías de la comunidad. Gregorio Calapucha, es uno de los coordinadores del proyecto de turismo comunitario de este sector que guarda 500 hectáreas de bosque primario. Conocer las plantas medicinales es otra de las opciones en este trayecto que puede durar hasta dos horas.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/arajuno-turismo-comunitario-pastaza-travesias.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario