MI HERMANA SUMAK CERDA NACIO EN CANTON ARAJUNO EN AÑO 1992 Y EN ACTUALIDA ESTUDIA EN COLEGIO U E G L, ESTA EN 5TO AÑO DE BASICA
YO BENCHAMIN DARWIN CERDA CHIMBO NACIO EN EL CANTON ARAJUNO EN EL AÑO 1998 Y EN ACTUALIDAD ESTUDIA EN COLEGIO U E G L ,ESTA EN 2DO AÑO DE BACHILLERATO Y HOY ESTOY CON EL APOYO DE PADRE Y MADRE
MAPA POLITICO DEL ARAJUNO
viernes, 24 de marzo de 2017
FAMILIA CERDA CHIMBO
ARMANDO SAMUEL CERDA LICUY NACIO EN PROVINCIA DE NAPO EN PAROQUIA TALAK Y TIENE 42 AÑOS DE EDAD, Y MI MAMA MARCIA CHIMBO LOS DOS HAN HECHO DE TENER UNA FAMILIA HACE MUCHOS AÑOS VIVE EN CANTON ARAJUNO CON LOS HIJOS/AS EN UN VIVIENDA FAMILIAR Y TRABAJAN EN AGRICULTOR Y VIVIMOS EN URBANISACION DE ACIA
ANEXOS DE MI PAPA /MAMA
RICHAR CERDA NACIO EN CANTON ARAJUNO EN EL AÑO, 1997 Y ANTES ESTUDIABA EN COLEGIO BILINGUE Y HAURA TRABAJA EN MUNICIPIO DE ARAJUNO
ANEXO DE MI HERMANO
SAMUEL CERDA NACIO EN CANTON ARAJUNO EN ELAÑO 2000 Y EN ACTUALIDAD ESTUDIA EN COLEGIO U E G L , ESTA EN 1ER AÑO
viernes, 17 de marzo de 2017
FAMILIA CERDA CHIMBO
Mi papa esv Armando samuel cerda licuy nacio en colombia
El
rio Tiputini está atraviesa las comunidades Kichwas: Boca de Tiputini,
Yana Yacu, Patas Urcu y Llanchama, desemboca en el Río Napo a 10
minutos de la ciudad de Tiputini. Además forma parte de la Reserva de
Biosfera Yasuni donde se pueden realizar diferentes actividades
relacionadas al ecoturismo. Para acceder puede tomar una embarcación en
Tiputini, tomando en cuenta las respectivas medidas de seguridad. Este
río esta ubicado en la parroquia Tiputini.
Rio Cocaya
Se
ubica a dos horas de la ciudad de Tiputini e la comunidad Martinica en
la parroquia Yasuní a una hora de Nuevo Rocafuerte vía fluvial, forma
parte de La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, situado entre las
comunidades: Zancudo Cocha y Martinica, que abarca bosque nativos
tropicales con exuberante flora y fauna como el famoso delfín rosado y
gris, éste río desemboca en el Río Aguarico.
Rio Yasuní
Se
ubica en el corazón del Parque Nacional Yasuni, desemboca en el Río
Napo a cinco minutos de Nuevo Rocafuerte, atraviesa la comunidad de
Kawymeno, se puede acceder vía fluvial para apreciar la naturaleza única
en el mundo en su máxima expresión.
s comunidades del
cantón Arajuno guardan en su extenso territorio una infinidad de
paisajes, sitios turísticos y de aventura para disfrutar en familia.
Áreas protegidas aptas para la investigación pero también para
actividades turísticas como paseos en canoa, gastronomía típica, visitas
a cascadas, caminatas por la selva o para hacer kayak.
Ubicada a una hora y media de Puyo, en Pastaza, Arajuno aloja a varias
comunidades kichwas donde se impulsa -entre todos sus habitantes-
vivencias de turismo comunitario.
Quienes habitan en estos poblados se esmeran en la organización de
danzas tradicionales para los visitantes, en hablar de sus conocimientos
y brindarles de su comida.
La travesía se inicia antes de ingresar a Arajuno. Desde miradores
naturales que bordean la carretera se puede observar la extensa y verde
vegetación de la selva amazónica.
La biodiversidad de esta localidad es uno de los principales atractivos
para biólogos y estudiantes puesto que el 40% de la Reserva de Biósfera
del Parque Nacional Yasuní se encuentra junto a este cantón.
El recorrido continúa en el centro de una de las primeras comunidades, a
la que se puede llegar en vehículo. Se trata de la comuna kichwa Shiwa
Kucha donde viven 20 familias que ofrecen servicio de guianza por
senderos ecológicos cerca de monos, venados, loros, tapires y otras
especies.
La población se levanta en las riberas del río Arajuno, cuyas aguas son
propicias para la práctica del canotaje con el apoyo de los guías de la
comunidad. Gregorio Calapucha, es uno de los coordinadores del proyecto
de turismo comunitario de este sector que guarda 500 hectáreas de bosque
primario. Conocer las plantas medicinales es otra de las opciones en
este trayecto que puede durar hasta dos horas.
as comunidades del
cantón Arajuno guardan en su extenso territorio una infinidad de
paisajes, sitios turísticos y de aventura para disfrutar en familia.
Áreas protegidas aptas para la investigación pero también para
actividades turísticas como paseos en canoa, gastronomía típica, visitas
a cascadas, caminatas por la selva o para hacer kayak.
Ubicada a una hora y media de Puyo, en Pastaza, Arajuno aloja a varias
comunidades kichwas donde se impulsa -entre todos sus habitantes-
vivencias de turismo comunitario.
Quienes habitan en estos poblados se esmeran en la organización de
danzas tradicionales para los visitantes, en hablar de sus conocimientos
y brindarles de su comida.
La travesía se inicia antes de ingresar a Arajuno. Desde miradores
naturales que bordean la carretera se puede observar la extensa y verde
vegetación de la selva amazónica.
La biodiversidad de esta localidad es uno de los principales atractivos
para biólogos y estudiantes puesto que el 40% de la Reserva de Biósfera
del Parque Nacional Yasuní se encuentra junto a este cantón.
El recorrido continúa en el centro de una de las primeras comunidades, a
la que se puede llegar en vehículo. Se trata de la comuna kichwa Shiwa
Kucha donde viven 20 familias que ofrecen servicio de guianza por
senderos ecológicos cerca de monos, venados, loros, tapires y otras
especies.
La población se levanta en las riberas del río Arajuno, cuyas aguas son
propicias para la práctica del canotaje con el apoyo de los guías de la
comunidad. Gregorio Calapucha, es uno de los coordinadores del proyecto
de turismo comunitario de este sector que guarda 500 hectáreas de bosque
primario. Conocer las plantas medicinales es otra de las opciones en
este trayecto que puede durar hasta dos horas.
Ecuador es un país con una vasta e inigualable riqueza natural y
cultural. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos
de miles de especies de flora y fauna. Cuenta con alrededor de 1640
clases de pájaros. Las especies de mariposas bordean las 4.500, los reptiles
345, los anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras. Ecuador está
considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor
biodiversidad del planeta, siendo además el mayor país con biodiversidad
por km2 del mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas
protegidas por el Estado. Así mismo, ofrece atractivos históricos como
Quito, gastronómicos y una variedad de culturas y tradiciones.
Ecuador es surcado de norte a sur por una sección volcánica de la cordillera de los Andes, con 70 volcanes, siendo el más alto el Chimborazo, con 6310 msnm.1 Al oeste de los Andes se presentan el Golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al este, la Amazonia. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo. En el territorio ecuatoriano, que incluye las islas Galápagos 1000 km al oeste de la costa, se encuentra la biodiversidad más densa del planeta.
El Ministerio de información y Turismo fue creado el 10 de agosto de 1992, al inicio del gobierno de Sixto Durán Ballén,
quien visualizó al turismo como una actividad fundamental para el
desarrollo económico y social de los pueblos. Frente al crecimiento del
sector turístico, en junio de 1994,
se tomó la decisión de separar al turismo de la información, para que
se dedique exclusivamente a impulsar y fortalecer esta actividad.
Riqueza petrolera
Luego de navegar 300 km el conductor detuvo
el motor en Nuevo Rocafuerte, un pueblo de casi mil habitantes y punto
fronterizo con Perú.
Una última hora de sol fue tiempo suficiente
para dar una mirada a este pueblo tranquilo. Era algo así: una hilera de
dos manzanas con dos docenas de casas de madera y techos de paja, que
se extendían por un kilómetro, paralelas al Napo. En la entrada había un
puesto de inmigraciones y la Armada Naval. En la calle principal -de
adoquín- un comedor ofrecía sopa de gallina y un plato de arroz con
carne y patacones (rodajas de plátanos fritos) por tres dólares.
En
la cuadra siguiente había dos hospedajes sin agua caliente, una salita
sanitaria, un almacén, un búnker político y niños sonrientes jugando en
una cancha de fútbol de cemento recién construida. Eso era todo.
Sobre
una pared colgaba un cartel que decía: "El petróleo mejora tu
comunidad". Es que pronto habrá caminos, zonas de acceso y maquinaría.
Es que la riqueza petrolera en el subsuelo del Yasuní está valorada en
18 mil millones de dólares y la presión por explotarlo en los últimos
años ha sido tan fuerte como la defensa de la tierra. Pese a las
críticas de la oposición y los ecologistas que temen que la actividad
provoque daños irreparables en esa zona de alta biodiversidad, el
gobierno ecuatoriano aprobó la explotación en el Yasuní, que comenzará
en el 2016.
"¡Pero qué turistas valientes! ¿Qué hacen acá? Aunque no parezca soy arquitecta y estoy construyendo una escuela pero se hace
muy difícil traer los materiales desde la ciudad", dijo una joven en
bicicleta. Llevaba zapatillas de lona embarradas y jeans con agujeros en
las rodillas.
El bus salió desde Quito hacia el sureste, pasó por
Baños y avanzó unos 250 kilómetros por caminos montañosos. Diez horas
después frenó en Francisco de Orellana (informalmente, El Coca), la
última población del norte de Ecuador a la que se puede acceder por
carretera. Lo que siguió fue una sucesión de canoas, ríos marrones y
caminatas por pantanos hasta llegar a la selva amazónica.
En
la entrada a la ciudad había un cartel que decía Bienvenidos a El Coca,
la puerta al Yasuní, un parque nacional declarado Reserva de la
Biosfera por la Unesco y una de las regiones de mayor biodiversidad del
mundo.
Apenas amanecía y ya se sentía la humedad y los gritos de los vendedores de excursiones que salían en búsqueda de sus presas.
"¡Hello
lady! Tengo este tour de cinco días en un Eco Lodge con agua caliente,
internet, ventilador, bar. Mil dólares", dijo un cincuentón con patillas
y nariz aguileña. Hizo una pausa y siguió: "Le hago precio, ochocientos
¿okeeey?". Mientras insistía señalaba fotografías de anacondas y
turistas con caras pintadas aprendiendo a usar la cerbatana.
Con
mis compañeros de viaje esquivamos a los vendedores como toreros y
caminamos hasta llegar al puerto. Según la información recolectada aún
faltaban dos horas para que saliera la lancha que hacía el recorrido
entre El Coca y Nuevo Rocafuerte por el Río Napo para llegar más cerca
del objetivo: conocer una de las selvas más vírgenes del mundo.
Laguna de Añango, es conocida por su atractivo entorno
natural. Desde la comunidad Kichwa de Añango existe un sendero que
conduce a la laguna; es un camino peatonal que dura alrededor de hora y
media. Existe a orillas de la laguna una hostería de primera calidad,
con servicios de guías nativos para efectuar recorridos por la selva,
paseos en canoas y observación de la flora y la fauna.
Estación Científica Yasuni (PUCE), ubicada dentro del
parque, en la ribera del río Tiputini, se encuentra la Estación
Científica de la Pontificia Universidad Católica, dedicada
exclusivamente a la investigación desde 1993. Con capacidad para
albergar 50 estudiosos, su actividad principal es el conocimiento de la
flora y la fauna del lugar a través de varios estudios y proyectos.
Estación de Biodiversidad Tiputini (USFQ), pertenece a la Universidad
San Francisco de Quito, desde 1994 y está ubicada fuera de los límites
del parque, sobre la rivera norte del río Tiputini. Cuenta con una
infraestructura muy completa que incluye salas de investigación,
laboratorios, herbario, casas para estudiantes y una torre de
observación. Se dedica al estudio y la investigación de temas
específicos que responden a diversos intereses sobre la biodiversidad.
Lagunas de Jatuncocha y Garzacocha, son especialmente
atractivas por la flora y la fauna característica de estos lugares. Este
sector del río Yasuni es un excelente sitio para observar delfines
rosados.
Río Tiputini, es posible acceder con relativa
facilidad y el recurso escénico dentro del parque, con flora y fauna
espectaculares, es uno de sus mayores atractivos. Conduce además a la
población de Nuevo Rocafuerte.