viernes, 31 de marzo de 2017

MI HERMANA SUMAK CERDA NACIO EN CANTON ARAJUNO EN AÑO 1992 Y EN ACTUALIDA ESTUDIA EN COLEGIO U E G L, ESTA EN 5TO AÑO DE BASICA
















YO BENCHAMIN DARWIN CERDA CHIMBO NACIO EN EL CANTON ARAJUNO EN EL AÑO 1998 Y EN ACTUALIDAD ESTUDIA EN COLEGIO U E G L ,ESTA EN 2DO AÑO DE BACHILLERATO Y HOY ESTOY CON EL APOYO DE PADRE Y MADRE









 MAPA POLITICO DEL ARAJUNO





Resultado de imagen de mapa politico del arajuno










viernes, 24 de marzo de 2017

                                              FAMILIA CERDA CHIMBO
  ARMANDO SAMUEL CERDA  LICUY NACIO EN PROVINCIA DE NAPO EN PAROQUIA TALAK Y TIENE 42 AÑOS DE EDAD,  Y MI MAMA MARCIA CHIMBO LOS DOS HAN HECHO DE TENER UNA FAMILIA HACE MUCHOS AÑOS VIVE EN CANTON ARAJUNO CON LOS HIJOS/AS EN UN VIVIENDA FAMILIAR Y TRABAJAN EN AGRICULTOR Y   VIVIMOS EN URBANISACION DE ACIA
ANEXOS DE  MI PAPA /MAMA







 RICHAR CERDA NACIO EN CANTON ARAJUNO EN EL AÑO, 1997 Y ANTES ESTUDIABA EN COLEGIO BILINGUE Y  HAURA TRABAJA EN MUNICIPIO DE ARAJUNO
ANEXO DE MI HERMANO









 SAMUEL CERDA NACIO EN CANTON ARAJUNO EN ELAÑO  2000 Y EN ACTUALIDAD ESTUDIA EN COLEGIO U E G L , ESTA EN 1ER  AÑO






viernes, 17 de marzo de 2017

                             FAMILIA CERDA CHIMBO
Mi papa esv Armando samuel cerda licuy nacio en colombia

       Atractivos turísticos de Aguarico

 

Rio Tiputini
El rio Tiputini está atraviesa  las comunidades Kichwas: Boca de Tiputini, Yana Yacu, Patas Urcu y Llanchama, desemboca en el Río Napo a 10 minutos de la ciudad de Tiputini. Además forma parte de la Reserva de Biosfera Yasuni donde se pueden realizar diferentes actividades relacionadas al ecoturismo. Para acceder puede tomar una embarcación en Tiputini, tomando en cuenta las respectivas medidas de seguridad. Este río esta ubicado en la parroquia Tiputini.
Rio Cocaya
Se ubica a dos horas de la ciudad de Tiputini  e la comunidad Martinica en la parroquia Yasuní  a una hora de Nuevo Rocafuerte vía fluvial, forma parte de La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, situado entre las comunidades: Zancudo Cocha y Martinica, que abarca bosque nativos tropicales con exuberante flora y fauna como el famoso delfín rosado y gris, éste río desemboca en el Río Aguarico.
 Rio Yasuní
Se ubica en el corazón del Parque Nacional Yasuni, desemboca en el Río Napo a  cinco minutos de Nuevo Rocafuerte,  atraviesa la comunidad  de Kawymeno, se puede acceder vía fluvial para apreciar la naturaleza única en el mundo en su máxima expresión.
s comunidades del cantón Arajuno guardan en su extenso territorio una infinidad de paisajes, sitios turísticos y de aventura para disfrutar en familia. Áreas protegidas aptas para la investigación pero también para actividades turísticas como paseos en canoa, gastronomía típica, visitas a cascadas, caminatas por la selva o para hacer kayak. Ubicada a una hora y media de Puyo, en Pastaza, Arajuno aloja a varias comunidades kichwas donde se impulsa -entre todos sus habitantes- vivencias de turismo comunitario. Quienes habitan en estos poblados se esmeran en la organización de danzas tradicionales para los visitantes, en hablar de sus conocimientos y brindarles de su comida. La travesía se inicia antes de ingresar a Arajuno. Desde miradores naturales que bordean la carretera se puede observar la extensa y verde vegetación de la selva amazónica. La biodiversidad de esta localidad es uno de los principales atractivos para biólogos y estudiantes puesto que el 40% de la Reserva de Biósfera del Parque Nacional Yasuní se encuentra junto a este cantón. El recorrido continúa en el centro de una de las primeras comunidades, a la que se puede llegar en vehículo. Se trata de la comuna kichwa Shiwa Kucha donde viven 20 familias que ofrecen servicio de guianza por senderos ecológicos cerca de monos, venados, loros, tapires y otras especies. La población se levanta en las riberas del río Arajuno, cuyas aguas son propicias para la práctica del canotaje con el apoyo de los guías de la comunidad. Gregorio Calapucha, es uno de los coordinadores del proyecto de turismo comunitario de este sector que guarda 500 hectáreas de bosque primario. Conocer las plantas medicinales es otra de las opciones en este trayecto que puede durar hasta dos horas.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/arajuno-turismo-comunitario-pastaza-travesias.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
as comunidades del cantón Arajuno guardan en su extenso territorio una infinidad de paisajes, sitios turísticos y de aventura para disfrutar en familia. Áreas protegidas aptas para la investigación pero también para actividades turísticas como paseos en canoa, gastronomía típica, visitas a cascadas, caminatas por la selva o para hacer kayak. Ubicada a una hora y media de Puyo, en Pastaza, Arajuno aloja a varias comunidades kichwas donde se impulsa -entre todos sus habitantes- vivencias de turismo comunitario. Quienes habitan en estos poblados se esmeran en la organización de danzas tradicionales para los visitantes, en hablar de sus conocimientos y brindarles de su comida. La travesía se inicia antes de ingresar a Arajuno. Desde miradores naturales que bordean la carretera se puede observar la extensa y verde vegetación de la selva amazónica. La biodiversidad de esta localidad es uno de los principales atractivos para biólogos y estudiantes puesto que el 40% de la Reserva de Biósfera del Parque Nacional Yasuní se encuentra junto a este cantón. El recorrido continúa en el centro de una de las primeras comunidades, a la que se puede llegar en vehículo. Se trata de la comuna kichwa Shiwa Kucha donde viven 20 familias que ofrecen servicio de guianza por senderos ecológicos cerca de monos, venados, loros, tapires y otras especies. La población se levanta en las riberas del río Arajuno, cuyas aguas son propicias para la práctica del canotaje con el apoyo de los guías de la comunidad. Gregorio Calapucha, es uno de los coordinadores del proyecto de turismo comunitario de este sector que guarda 500 hectáreas de bosque primario. Conocer las plantas medicinales es otra de las opciones en este trayecto que puede durar hasta dos horas.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/arajuno-turismo-comunitario-pastaza-travesias.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
                               ARAJUNO OFRECE TURISTICO COMUNITARIO
La riqueza natural es uno de los principales atractivos de lugar.
Resultado de imagen de sitios turistico del yasuni de quitoResultado de imagen de sitios turistico del yasuni de quito

Turismo en Ecuador

  • Ecuador es un país con una vasta e inigualable riqueza natural y cultural. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos de miles de especies de flora y fauna. Cuenta con alrededor de 1640 clases de pájaros. Las especies de mariposas bordean las 4.500, los reptiles 345, los anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras. Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor biodiversidad del planeta, siendo además el mayor país con biodiversidad por km2 del mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas protegidas por el Estado. Así mismo, ofrece atractivos históricos como Quito, gastronómicos y una variedad de culturas y tradiciones.
  • El Ministerio de información y Turismo fue creado el 10 de agosto de 1992, al inicio del gobierno de Sixto Durán Ballén, quien visualizó al turismo como una actividad fundamental para el desarrollo económico y social de los pueblos. Frente al crecimiento del sector turístico, en junio de 1994, se tomó la decisión de separar al turismo de la información, para que se dedique exclusivamente a impulsar y fortalecer esta actividad.